Buscar este blog

lunes, 27 de abril de 2009

Una idea , una accion, un pais


Después de tanto tiempo algo me llamo la atención y creí que era necesario dejar por escrito mi inquietud, quizás alguno lo lea y me ayude a entender un poco las cosas. Es decir, que al menos halla dos que pensemos lo mismo seria un avance. El alarmante pensamiento de Santayana de que “los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo” tiene, por lo menos, tanta relevancia en el mundo de las ideas como en el mundo de la acción. Esta es una razón por la que releer es importante como leer.

Esta duda comenzó cuando comencé a estudiar y relacionar la actualidad con los escritos de un olvidado pero interesante sociólogo escritor ,Raymond Aron, quien escribía halla por los cuarenta cosas como:

“El despotismo se ha establecido a nombre de la libertad con tanta frecuencia que la experiencia nos dice que debemos juzgar a las personas por lo que hacen y no por lo que dicen”

O citas claras y actuales como:

“ Cuanto mayor superficie de la sociedad cubra el estado, menos posibilidad tendrá de ser democrático “

El motivo de la inquietud nace al mirar el almanaque y recordar que en un par de meses se producirán nuevas elecciones nacionales , las cuales poseen un valor muy variado dentro de la sociedad; muchos le asignan un pobre valor ya que son cargos legislativos ( se votara para diputados nacionales, y en algunas provincias para senadores ),otros le restan valor al ignorar y al desconocer que va a suceder , mientras otros reconocen esto como una gran oportunidad de poder futura .

Intentando lograr una lectura algo prescriptiva , en mi opinión la situación tomara una alta trascendencia este próximo 28 de junio y de gran importancia para el futuro del país, la cual puede convertirse en un destino negativo sino existe compromiso social de los votantes. ( Será bueno plantearse el verdadero origen de nuestras convicciones e ideales, para así desterrar las ideas superficiales personalistas)

Paso a explicar; una amplia mayoría piensa que el rumbo del país se define en una elección presidencial ( ejecutivo) la cual tendrá lugar recién en el 2011 y quizás tengan razón, ahora bien cabe aclarar que las políticas de estado presentes pueden generar modificar y/o anular cualquier intento futuro de cambio, persiguiendo objetivos claros que favorecen ciertas estrategias de poder, con lo cual llegado el momento de elegir las posibilidad de cambio institucional sean casi imposibles. Y en esto si el Poder legislativo es responsable.

Avanzo en la explicación, según nuestra constitución el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo a la opinión de los ciudadanos; siendo una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. Su función específica es la aprobación de las leyes.

Es decir, si logran nuevamente una mayoría en las bancas oficialistas ( como hoy la poseen) podrán seguir impulsando sus devastadoras ideas, y quizás hasta instalar una nueva ley electoral impulsando y consiguiendo , como ya hicieron en Santa Cruz, la Ley de Lemas para así perpetuar su clan en el poder.

Solo basta con buscar información para saber lo que ocurrió en Santa Cruz, en donde reina el despotismo K ( situación que se repite en muchas provincias nacionales con distintos nombres pero igual situación).

Para explicar un poco la gravedad de la cosa La Ley de Lemas se caracteriza por :

Cada partido político o coalición de partidos es un lema;

· Cada lema puede tener varios sublemas (listas de candidaturas de candidatos agrupados entorno al lema pero con énfasis políticos diferentes del partido/lema o con una organización propia dentro del partido/lema. Situación típica del sistema político del Uruguay).

En las elecciones funciona de la siguiente forma:

· Se presentan candidaturas de los sublemas agrupados en torno a un lema;

· Los electores escogen la lista de candidatos (sublema) de su preferencia;

· En el conteo de votos se suma todas las preferencias de los sublemas al lema entorno al cual están agrupados;

· Dependiendo del número de cargos a llenar:

· Plurinominal (por ejemplo elección de legisladores en distritos con 2 o más escaños por llenar). Se usa un sistema proporcional. Se asigna los cargos según la cantidad de votos de los lemas y posteriormente dentro de cada lema se asigna a cada sublema los correspondientes cupos según su representatividad;

· Uninominal (elección de una sola autoridad o cargo por ejemplo Presidente o Gobernador). Se declara ganador, por mayoritaria simple, el lema más votado. Al interior del lema ganador es electo el sublema más votado.

Volviendo a la idea central que pretendo explicar, tenemos como pueblo una nueva oportunidad para tomar una acción correctiva en el rumbo del país, lo que implica involucrarse con el mismo y su fututo ( nuestro futuro), debemos dejar de mirar de afuera o engañarse con ciertas cortinas de humo que surgen de los medios, y aunque sea en estos momentos de elecciones buscar un país distinto.

Es mi cometido elevar la importancia de este 28 de junio, y dejar en claro el país que queremos, aunque se también que es muy difícil consensuar una idea de país. Lo que si estoy seguro es que nadie puede negar;

_ Cae el nivel de actividad económica

_ Cae el empleo

_ Se derrumba la recaudación

_ El ANSES financia el déficit con dinero prestado ( jubilaciones)

_ Aumenta la fuga de capitales

Y todo lo que socialmente esto genera

Además también estoy seguro de que un país que pretende vivir de impuesto no tiene gran vuelo, y como decía Winston Churchill ( 1874 - 1965)

“ una nación que intenta prosperar a base de impuestos es como un hombre en un cubo que intenta desplazarse tirando del asa”

Aunque esto merece ser tratado con mayor amplitud.

Es por esto que los invito a decidir y votar por el país que pretenden. Implicarse con sus ideas y con el país pueda quizás servirles a los que vienen a re pensar y levantar la nación. Hoy es trabajo y lucha.

“Es como escogemos entre el bien o el mal lo que determina nuestro carácter y no nuestra opinión sobre el bien y el mal.”

Aristóteles

No hay comentarios: